top of page

MÉXICO FRENTE AL MUNDO: REZAGOS.

  • hablemosclaro714
  • 6 may 2024
  • 2 Min. de lectura

Los países no siempre funcionan bien y esto no debe considerarse como una tragedia.

Texto: Guy Claret de la Touche


En muchas ocasiones desaparecen, son absorbidos o divididos en entidades más funcionales. Por ejemplo, en Europa en las últimas cuatro décadas han ocurrido sucesos de este tipo. Para empezar, todos los países de la Unión Europea (UE) han cedido sus soberanías legislativas, financiera y si son parte del euro, monetaria.

Yugoslavia fue dividida en seis repúblicas; Checoslovaquia en dos; la República Democrática Alemana (este) fue absorbida por la hoy conocida como República Federal Alemana; Gran Bretaña, en el futuro, podría sufrir divisiones debido a eventuales referendos en Escocia; Bélgica vive con tensiones separatistas al igual que España. El mapa europeo evolucionará en las décadas que vienen.

En otras partes del mundo existen países de reciente creación como Israel, y la mayoría de los países africanos nacieron en los años 60.

Así va el mundo.

Rumbo hacia las elecciones presidenciales de 2024 uno puede y debería preguntarse si México, como país, ha cumplido con sus obligaciones con sus habitantes.

Tristemente, y en una amplia mayoría de las obligaciones, el Estado mexicano no ha cumplido; su respuesta es negativa por no decir catastrófica en diversos rubros, uno de ellos: la seguridad.

En términos de pobreza, Estado de Derecho, educación, salud, oportunidades de movilidad social, oportunidades económicas, entre otros, el resultado del desempeño del país ha sido débil en función de lo que sus habitantes merecen.

El mayor desastre de México es sin duda el de la seguridad. México es el cuarto país más peligroso del mundo, siete de las 10 ciudades más peligrosas del mundo son mexicanas; gran parte del territorio está en manos de la delincuencia.

Debemos recordar que el escenario no debería de ser así; que lo que ofrece México es inaceptable. Los mexicanos, de hecho, cuando no se resignan deciden migrar a otros países en búsqueda de mejores oportunidades.

Como lo teorizó el economista y geógrafo Charles Tiebout: “la gente vota con los pies”, y 37 millones de origen mexicano han votado por salir de su país.

Los migrantes huyen en búsqueda de mejores oportunidades: arriesgando la vida, enfrentando abusos, soledad y maltratos por parte de autoridades corruptas y grupos criminales.

México, para la mayoría de sus habitantes, aunque cueste y duela admitirlo, es un experimento bicentenario fallido, se necesitan soluciones nuevas y radicales.

Para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, y no solo de las castas políticas y económicas, México debería de formular la pregunta: ¿cómo quiere que sea su futuro? Si es necesario llevar a cabo cambios en la descentralización del poder o en la formación de entidades independientes para convertir a la federación mucho más ligera, habría que hacerlo; o tal vez profundizar la alianza con Canadá y Estado Unidos buscando el estatus de país afiliado como lo es Puerto Rico o, finalmente, buscando una mayor integración no solo económica, también, política, monetaria, militar y jurídica.

Comments


bottom of page